Resumen de lecturas de enero & febrero

 Nuevo año lector y nuevo regreso al blog. Será que me puede la nostalgia de cuando las cosas iban más despacio y los blogs eran la cumbre del espacio personal en Internet, donde te podías extender e intercambiar comentarios con los compañeros de la blogosfera. Ahora estamos tan quemados ya de redes que con dar "me gusta" a un contenido ya tenemos bastante. Y es una pena.

Así que como me resisto a dejar atrás este blog, y eso que no es el primero ni de lejos, inauguro este 2025 con un wrap-up o resumen de lecturas de los meses de enero y febrero. Iba a hacerlo del trimestre, pero el "Little February" se me ha ido de las manos...

Bienvenid@s almas nostálgicas del ciberespacio :) Vamos allá:


ENERO

"Los Aerostatos" de Amelie Nothomb

Inauguré el año con Amelie Nothomb que hacía mucho que no leía nada de ella. Sus libros siempre son cortitos, a veces en apariencia simples, pero con segundas lecturas de esas que cada uno puede encontrar la suya propia entre líneas y darle sentido. 

En el caso de "Los Aerostatos" esto fue lo que me pasó a mi. Nothomb tiene la habilidad de engancharte con este diálogo entre una joven profesora particular y su alumno, un chico que no lee, que parece disléxico y con unos padres muy particulares y hasta perturbadores.

Siempre me parece interesante leer a la autora porque te engancha con estas historias sencillas y luego nunca sabes hacia dónde te va a llevar, cómo va a terminar todo... Ahí te da la sorpresa...

Libros


"Algún día este dolor te será útil" de Peter Cameron

Este curioso título de Peter Cameron es de esos que llevan en mi lista de "Quiero leer" una eternidad. De vez en cuando la reviso porque suele pasar que, con el paso del tiempo, te encuentras con libros que ya no te llaman la atención, que no te interesan en este momento, otros que habías olvidado que estaban ahí...

Vi que "Algún día este dolor te será útil" estaba en el catálogo de mi biblioteca y pensé "Es mi momento con este libro". Con un estilo sencillo y directo, Cameron te cuenta la historia de James, un chico de 18 años que pasa el verano trabajando en la galería de arte de su madre. No quiere ir a la universidad porque siente que no encaja con los chicos de su edad. Su plan ideal sería mudarse a una casa en el campo y pasar el tiempo leyendo, cosa que yo apoyaría, por cierto.

James tiene la típica "crisis" de los 18 años, esa en la que sientes que nadie te entiende, que no encajas, que qué tienen de malo tus planes, tus ideas, tus comportamientos... Vamos, que James siente que el mundo se le hace bola y sus padres, desesperados, lo envían al psicólogo. El chico es inteligente y se nota en los "duelos dialécticos" con su psicóloga. Creo que nos podemos identificar con él, con esa edad y recodar cómo todo nos parecía un mundo entonces. Y Cameron te lo cuenta todo tan bien, que te bebes las páginas sin darte cuenta.


"Gozo" de Azahara Alonso

Ya que había metido un pie en las lecturas de corte intimista o reflexivo, decidí tirarme de cabeza con "Gozo" de Azahara Alonso, al que había echado el ojo en la biblioteca varias veces, pero al final nunca me animaba a llevármelo.

"Gozo" tira más hacia el ensayo o la reflexión filosófica que a la novela. Resulta que su autora pasó un tiempo viviendo en una isla y allí le dio vueltas a nuestra forma de vida y nuestra relación con el tiempo. Mientras se adapta a su nueva vida y se plantea si en la isla la verán siempre como una turista, y si sus amigos, los que se quedan "en tierra firme", piensan que se va a "perder el tiempo" con una especie de año sabático, Alonso va intercalando reflexiones que otros autores hicieron también en torno al tiempo, el uso que hacemos de él, la espera, la hiperproductividad, etc.

No esperaba que me gustase tanto, aunque tampoco es del todo una sorpresa teniendo en cuenta que me gusta este tema. Su punto de partida ya me parece demoledor: "¿Por qué parece que mi vida solo es accesible en vacaciones?". En esta era de redes sociales y de vida acelerada, donde cada segundo nos tiene que rendir hasta cuando descansamos, me parece una lectura muy interesante. Entiendo que no es para todo el mundo, las opiniones que he visto están divididas, así que lo dejo en tus manos. Esta es sólo mi opinión.

El mapa de Emily Wilde de las Tierras Extrañas

"El mapa de Emily Wilde de las Tierras Extrañas"

Después abandoné de golpe la etapa reflexiva y cerré el mes con algo de fantasía: "El mapa de Emily Wilde de las Tierras Extrañas", segunda parte de la trilogía que comenzó con "La enciclopedia de las hadas".

El primer libro, que lo leí el año pasado, estuvo bien, pero no me gustó tanto como a todo el mundo. Me costó entrar en su mundo y pillarle el punto. ¿Se trataba de una novela de personajes? ¿Parecía que tenía acción? ¿O en realidad es "cozy fantasy"? El formato diario me gustó, pero no veía hacia dónde me llevaba, hasta que a mitad del libro llegó la acción, el conflicto final.

Segundo intento y... No termino yo de conectar con esta saga. Es verdad que este segundo libro me ha enganchado más que el primero. El concepto de diario académico, con sus notas al pie, me parece algo diferente, original; los nuevos personajes acaban conformando una buena pandilla que te transmite ese sentido de "vamos a la aventura"; tiene un lenguaje muy lírico a veces en sus descripciones que también me gusta; y aunque se etiqueta como "cozy fantasy", tiene su acción y su conflicto final.

Peeeero... Necesitaría una corrección porque tiene unos fallos, uno detrás de otro... Que sí, que todos metemos la pata y se perdona, pero cuando se repiten así es algo que me saca de la lectura y ya voy pensando en si tal cosa está bien escrita, si eso otro está bien expresado, etc. 

Algo en este sentido que está picando mi curiosidad es: ¿Por qué en su portada el libro se llama "El Mapa de Emily Wilde de las Tierras Extrañas" y luego en el interior, en el encabezado de las páginas, el título es "El Mapa de Emily Wilde a las Tierras Salvajes"?

En general, este segundo libro repite la misma fórmula del primero, diría yo: Emily se lanza al peligro de cabeza y tú te quedas esperando a ver si se salva sola o la tienen que rescatar. La protagonista sigue teniendo un instinto de conservación cero, que a veces me dan ganas de estrangularla, y otras veces está tan sobrepasada por lo que está viendo en el mundo de las hadas que toda descripción se reduce a "es tan mágico todo que no puedo describirlo".

Conclusión: Me ha enganchado más que el primero, he pasado un rato entretenido y me sigue gustando mucho Wendell, así que, ya que llevo dos de tres, me gustaría saber cómo termina la saga.


FEBRERO

Con febrero llegó el "Little February", esta iniciativa creada por Laia de "¿Quién te lo ha dicho?" que nos anima a leer libros cortos en el mes más corto del año. Y, como decía al principio, aquí es donde la cosa se me ha ido de las manos... Entre las lecturas que "arrastraba" de enero sin terminar aún y esto de leer libros cortos, creo que he leído hasta 10!

El libro de las puertas

El primero que terminé, y que venía de enero, fue "El libro de las puertas" de Gareth Brown. A este le había echado el ojo ya cuando salió en inglés porque, a ver, siendo yo fan de "El ministerio del Tiempo" y de "Outlander", si me das un libro de fantasía urbana sobre un libro mágico que abre puertas en el tiempo me lo voy a beber.

Y efectivamente. Es un libro palomitero: está pensado para que te enganche, no puedas dejarlo hasta el final, disfrutes de la aventura y te quedes con ganas de más. Su protagonista es Cassie, una chica que trabaja en una librería. Una noche, haciendo el cierre, un cliente habitual le deja un curioso regalo: el libro de las puertas, con el que una puerta puede ser cualquier puerta... Y no sólo que tú estés en tu piso en Nueva York, abras la puerta del baño y te encuentres en París... Es que con el libro de las puertas además puedes viajar en el tiempo.

Esto al principio a Cassie le parece la aventura de su vida, hasta que se convierte en una aventura de alto riesgo. Porque resulta que por el mundo hay cazadores de libros y este de las puertas lleva cientos de años desaparecido, así que no tardan en ir a por ella. Conflicto servido.

A mi me ha encantado, me ha enganchado, no quería que acabara... Y además me parece que maneja muy bien los viajes en el tiempo, que siempre son complejos de escribir y desarrollar bien. Lo "malo" es que yo quiero más y el autor parece que nos ha dado una historia autoconclusiva. ¡Qué le vamos a hacer!


"Guía sobre el arte de perderse" de Rebecca Solnit

En mi nueva visita a la biblioteca volví a Rebecca Solnit. Quizás te suene "Los hombres me explican cosas", su obra más conocida y que yo aún no he leído. A mi me regalaron, me leí y me gustó mucho "Recuerdos de mi inexistencia".

Esta "Guía sobre el arte de perderse" es una colección de reflexione en torno al acto de perderse en todas sus formas, tanto literales como figuradas e incluso poéticas. En un principio no era lo que esperaba según lo que había leído, pero es que a mi Solnit me puede recitar su lista de la compra que yo me la leo porque su forma de contar las cosas hace que te interese todo lo que te cuenta. Total, que salí de la lectura con un montón de frases y mucho poso.

"Tres luces" de Claire Keegan

"Tres luces" de Claire Keegan

Pilar, del canal "Pilar entre libros", me descubrió a esta autora irlandesa a través de uno de sus vídeos. Llevé mi curiosidad a la biblioteca, pregunté por ella y "Tres luces" era lo único que tenían en catálogo, así que me lo llevé.

Es una historia muy cortita sobre una niña a la que sus padres dejan una temporada con otra pareja a la espera de que su madre de a luz a su nuevo hermanito. Desde sus ojos infantiles vemos la llegada a esta nueva casa, cómo se relaciona con sus habitantes y con la comunidad.

Escribir desde el punto de vista de una niña siempre me parece interesante porque lleva al lector a leer muchas veces entre línea para captar lo que ella ve con su mirada infantil y captar la capa que subyace más allá de aquello que parece tan simple.

Me ha gustado mucho también el estilo de la autora. Es una historia sencilla, simple, que te cuenta mucho con poco. Es muy concisa, precisa y certera en su elección y uso de las palabras y además consigue transmitir mucho. Sin duda, repetiré con Claire Keegan.


"How to end a love story" de Yulin Kuang

Entre mis lecturas voy intercalando, sin prisa, algún título en inglés para seguir aprendiendo el idioma y suelen ser de romántica contemporánea porque me resultan más "fáciles" de leer que si me metiera con algo de histórica o de fantasía. Para empezar mi año de lecturas en inglés elegí "How to end a love story" de Yulin Kuang que creo que ya está traducida.

Me llamó la atención esta historia porque se desarrolla en el mundo de la televisión. La protagonista ha escrito una novela que se ha convertido en un éxito y ahora se va a adaptar a televisión. En este escenario, el de una sala de guionistas, ella se reencuentra con un antiguo compañero de instituto. El conflicto en esta relación es que la hermana de ella se suicidó lanzándose sobre el coche de él. ¿Cómo sacas de ahí la trama para que esa relación prospere y esto acabe siendo una novela romántica? Tenía que saberlo.

Yulin Kuang tiene además experiencia en este mundo y va a adaptar las novelas de Emily Henry, una autora que me encanta, así que tenía todos los puntos para animarme a leer este "How yo end a love story". Peeero... ahora que ya me la ha leído no sé si me termina de convencer. A veces me ha enganchado; otras veces el ritmo ha sido lento; al final se acelera todo, que no deja de resultar curioso visto el nombre de la novela; y luego las escenas íntimas parecen reducir la relación sólo a algo físico en cada encuentro. Algo me falla...


"En principio era el sentido" de Viktor Frankl

Sé que "El hombre en busca de sentido" es lo primero que hay que leer de Viktor Frankl, pero no tengo yo ahora mismo el ánimo para leer sobre experiencias en campos de concentración. Sí que tenía curiosidad por sus estudios y teorías, así que elegí "En principio era el sentido" en formato audiolibro y ver qué tal. Desgraciadamente no ha sido para mi esta lectura. Frankl se sienta a responder las preguntas de un entrevistador en torno a la logoterapia y si bien se plantean cuestiones interesantes con ejemplos de casos, es demasiado académico para mi gusto, no ha sido lo que buscaba.

"Maldición" de Jenni Fagan

"Maldición" de Jenni Fagan

Este libro no entraba para nada en mis planes, pero llegué a la biblioteca, lo vi en la estantería de novedades y me llamó la atención su portada. Al darle la vuelta me encontré con el nombre de Geillis Duncan y decidí llevármelo.

Los fans de la saga "Outlander", como yo, ya conocerán de sobra este nombre, aunque quizás algunos no sepan que la famosa bruja Geillis que nos atormenta en esta serie está inspirada en un personaje histórico real. Geillis Duncan fue una de las mujeres acusadas de brujería en los juicios de North Berwick, en Edimburgo, allá por el siglo XVI.

En "Maldición", Jenni Fagan elige a una mujer moderna, que practica espiritismo y con la habilidad de manejar la proyección astral, y nos la transporta a la celda de Geillis en su última noche para conocer su historia y su confesión. Así, a lo largo de este librito, ambas mantienen un diálogo que refleja la crueldad de los hombres de la época, la imagen que tenía la sociedad de entonces de las mujeres y cómo algunas de esas percepciones y comportamientos no han cambiado mucho hoy en día.

Un pequeño manifiesto feminista en el que todas somos Geillis por una noche.


"Adiós, señor Chips" de James Hilton

Para alternar con la bruja Geillis elegí a James Hilton con "Adiós, señor Chips", editado por Trotalibros. En su premisa me recordaba a "Stoner" de John Williams y eso despertó mi curiosidad. El señor Chips es uno de esos profesores que dedica su vida a la enseñanza y marca la vida de muchos de sus alumnos. Eso es lo que nos cuenta este librito que, a pesar de lo corto que es, abarca toda su vida a través de las instantáneas que retrata en cada capítulo.

Vemos cómo llega a la institución, cómo se va ganando el puesto, cómo van pasando los alumnos, cambiando los métodos de enseñanza, cómo le atraviesan ciertos acontecimientos históricos... En muy poco te cuenta mucho y acaba siendo una de esas historias entrañables. De personajes pequeños que parece que no tienen nada que contar porque su vida puede resultar muy sencilla, pero que acaban dejando huella en su entorno. Y creo que en esto nos podemos identificar todos, ¿no?


"Justicia" de Eleazar Herrera

"Justicia" de Eleazar Herrera

La fantasía siempre me rescata de lecturas que no me dejan buen sabor de boca. "Justicia" de Eleazar Herrera ha sido uno de mis favoritos de este mes. Avalada por Duermevela, que es una editorial que me encanta, esta historia te transporta a la fantasía clásica, la épica, la de caballeras, magos, princesas y bosques de cuento.

Me llamó la atención por su protagonista, una caballera llamada Justicia que quiere romper el vínculo mágico que la une a su espada y busca la ayuda de un enmendador, un mago llamado Espino, que vive en un bosque de postal. Y es que yo crecí viendo a La Princesa Caballero, así que la nostalgia me dio el último empujón para comprar este título.

La historia, que tiene un trama principal con un objetivo sencillo, separar a una caballera de su espada, tiene luego mucho más detrás que le da profundidad, con unos personajes entrañables y un uso de la magia que me ha encantado, con esas sendas, esos componentes...

Para redondear todo esto, el estilo narrativo de la autora me parece una maravilla, te sumerge totalmente en la épica caballeresca de la historia. Me atrapó desde el primer capítulo, que es donde se describe la llegada de nuestra protagonista a ese maravilloso bosque. Así que si os gusta la fantasía, "Justicia" se merece una oportunidad. Además, las pequeñas ilustraciones que acompañan la lectura son preciosas.

El libro del verano

"El libro del verano" de Tove Jansson

Tove Jansson es la autora de los Mumins, otros personajes que me acompañaron de vez en cuando en mi infancia. Le vi este libro a Mikey, que es muy fan de la autora, y yo, que no había leído ninguna novela suya, me puse a curiosear en el catálogo de mi biblioteca para ver qué tenían y... Me llevé "El libro del verano" a casa.

Aquí nos encontramos a una abuela y su nieta que en temporada alta, digamos, viven en una isla y lo que leemos, capítulo tras capítulo, no es una novela al uso con su introducción, nudo y desenlace, sino que son pequeños momentos de las aventuras de Sophie y su abuela: su visita al bosque, su encuentro con un gato, las historias que se inventan sobre un barco que avistan a lo lejos...

Es ideal para ir leyéndolo a ratitos y mientras tanto vas viendo cómo es esa relación entre abuela y nieta, te transportas a su isla, recorres un pedacito, lees la aventura del día... Pero además me parece que la historia tiene también su fondo ecologista, de amor y respeto por la naturaleza. Y con unos personajes, sobre todo el de la abuela, en el que creo que se refleja esa libertad que se le atribuía a la autora, a la que se recuerda como tímida, pero de personalidad arrolladora y con la libertad por bandera.

No tenía expectativas con este libro porque ya digo que nunca había leído una novela suya, pero puedo decir que me ha gustado.


"El estado de la unión" de Nick Hornby

Nick Hornby es de esos autores que siempre tengo en "Quiero leerlo algún día", pero nunca encuentro el momento. Y mira que he visto varias adaptaciones a la pantalla de sus novelas. Puedo recomendar por ejemplo la serie de "Funny Woman". Pues el "Little February" me ha animado a empezar con él y a hacerlo con "El estado de la unión"

En este librito encontramos a una pareja que está yendo a terapia y lo que nosotros leemos son esos momentos antes de entrar a la consulta en los que se reúnen en el pub de enfrente, se ponen un poquito al día y deciden de qué van a hablar antes de entrar a la sesión correspondiente. Es una forma interesante de ver una relación y su evolución. Ves los resentimientos, los "Y si...", cómo se comparan también con otra pareja más mayor que sale de la consulta y el consuelo que supone pensar que otro está peor, etc.


Y hasta aquí mi super wrap-up o resumen de lecturas de enero y febrero. ¿Has leído alguno de estos libros? ¿Te has guardado algún título? ¿Qué estás leyendo tú? Me encantará saberlo en los comentarios :)



0 comentários

¿Me dejas tu opinión? Gracias